• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Element Yoga School

Element Yoga School

Element Yoga School - Escuela de yoga online

ACCEDER REGALA YOGA
  • ACCEDER
  • REGALAR
  • Escuela
    • Online
    • Presencial
  • Prácticas
    • Hatha yoga clásico
    • Ashtanga yoga
    • Vinyasa yoga
    • Meditación
    • Pranayamas
    • Relajación
    • Aula de estudio de yoga
  • Horarios
    • Horarios online
    • Horarios Presencial
  • Tarifas
    • Tarifas online
    • Tarifas presencial
  • Cursos
    • Maestro de la respiración
    • Curso viaje meditación
    • Curso viaje respiración
  • Empresas
  • Blog
  • Podcast
  • Nosotros

Archivo de octubre 2017

El contexto de la práctica de yoga

octubre 30, 2017 by ElementYoga Deja un comentario

Párate un segundo y antes de continuar leyendo pregúntate por qué practicas yoga y qué entiendes por este concepto. Te sugiero que te respondas con honestidad y en voz alta.

La vía del yoga se entiende desde la acción. Debe entenderse en el contexto adecuado y debe adaptarse a la individualidad con el propósito de quitarnos el velo de la ignorancia y la obnubilación mental. Los textos antiguos nos dan el soporte, la guía de cómo entender y transitar el sendero del yoga.

Cuando comienzas a acercarte a esta vía, el entendimiento limitado y coartado por una breve experiencia, la ignorancia, los prejuicios y las expectativas entre otras, determinan el significado que tiene el concepto “yoga”. Más que nunca el yoga está en boca de muchos. En este período de crisis global y social, la necesidad de respuestas que nos lleven hacia una vida plena se ha convertido en un oasis del que todos queremos beber.

El yoga, con el cambio de siglo, ha recogido en occidente, este eco social de insatisfacción personal. Rápidamente lo ha adornado de prisas, etiquetas, expectativas, recetas fáciles y lo que podríamos llamar pseudo-yogas adaptados al pensamiento rápido, compulsivo y neurótico.

Sin embargo, entrar en el sendero del yoga correctamente, además de por nuestra propia motivación, es fácil si no perdemos el contexto:

Entender qué es el yoga

Aunque seguro que podemos definirlo de cientos de maneras, tomemos una definición genérica de los yoga sutras de Patanjali: “Yoga: Es el cese de las fluctuaciones de la mente”. Encaminado a este objetivo, nuestra propia motivación está al servicio de este fin último, que la mente deje de saltar, de generar pensamientos neuróticos y compulsivos, de vivir en agitación llena de contenidos y estructuras que aflijan nuestra existencia como seres humanos.

Asanas: (Posturas) 

Son el vehículo más común que en occidente conocemos para acercarnos al yoga. Teniendo en cuenta, que no elegiste tu cuerpo, las asanas son un instrumento maravilloso, entre otras razones, para sanar y entender tu cuerpo, relacionarte con él, optimizarlo, quererlo y mantener el  templo que alberga a nuestra alma y espíritu en buen estado durante esta parte del viaje. 

Nos cegamos entendiendo la práctica del yoga por las sensaciones que la parte física nos regala en forma de mejoras del rendimiento (fuerza, flexibilidad, estamina, resistencia, etc) y por la producción de reacciones químicas en nuestro cuerpo (endorfinas, dopamina, reducción del cortisol, etc) que nos entrega instantes agradables. 

Lo que normalmente ocurre en occidente es que esto conforma nuestra relación con el yoga. Un gurú de uno de los estilos más famosos de yoga del mundo, Sri K. Pathabhi Jois, decía que durante mucho tiempo debemos disciplinarnos en la práctica de asanas como puerta de entrada al resto de las ramas del árbol del yoga.

El árbol del yoga consta de 8 ramas:

  1. YAMAS (acciones que debería sacar de mi vida)
  2. NIYAMAS (acciones a incorporar en mi vida)

3.     ASANAS (posturas)

4.    PRANAYAMAS (relación con la respiración)

5.     PRATYAHARA (recogimiento de los sentidos)

6.     DHARANA (estados de atención)

7.     DHYANA (estados meditativos)

8.     SAMADHI (liberación de la mente)

Contextualizamos:

  • La práctica de asanas es una de esas 8 ramas.
  • La relación con la respiración (pranayama) surge como el puente para conectar nuestro cuerpo con la mente.
  • Esa conexión del cuerpo con la mente, por el puente de la respiración, ha de ser instrumentalizada con el yugo de la atención consciente.
  • Los estados perennes de atención son la puerta a la absorción de los estados meditativos.
  • La vía meditativa es la liberación permanente de la aflicción y el alcance de los estados definitivos de plenitud. Vivir en la quietud mental.
  • Aunque en la práctica de yoga se abra este árbol desde el asana, son los yamas y niyamas el verdadero comienzo de este sendero. 
  • Comienza y finaliza tu práctica con gratitud y agradecimiento, pon en el lugar correcto tu práctica de asanas y experimenta con genuina curiosidad el camino.
  • No tengas prisa, camina con humildad por esta vía, ya sabes hacia donde lleva el yoga. Persevera, comprométete contigo mismo, ten fe en la luz del faro, estudia y auto-estúdiate.
  • Comparte, agradece los regalos que el yoga te haga y dirígelos hacia su fin último (cese de la agitación mental).

El yoga, desde la atención plena, es revelador en sí mismo y se experimenta con plenitud, sin aferramiento, anhelo ni rechazo.

En la vía del yoga solo hay un secreto: Práctica, práctica práctica.

           “La flor espiritual se abre

después de largos años de práctica

  en el terreno fértil de la constancia”.

Autor: Manuel Navarro Martín

Enlaces a otros artículos relacionados:

  • Asana.

Publicado en: Blog, Filosofía, Práctica Etiquetado como: asanas, Atención, conciencia, dharana, dhyana, energía, estados meditativos, felicidad, fundamentos del yoga, inspiración, mapa del yoga, meditación, niyamas, plenitud, práctica de yoga, pranayama, pratyahara, quietud mental, samadhi, superación, unidad, yamas

Drishti

octubre 30, 2017 by carlosmr Deja un comentario

En el desarrollo del asana y en algunas tradiciones como el ashtanga vinyasa, kundalini, hatha, etc hay elementos que fomentan el desarrollo de otras patas del yoga. Uno de estos valiosos instrumentos es el desarrollado en este artículo, el drishti. [Leer más…] acerca de Drishti

Publicado en: Blog, Filosofía, Práctica Etiquetado como: angusta ma dyai, Ashtanga, Atención, broomadhya, Concentración, Drishti, hastagrai, nabi chkra, nasagrai, padhayorgrai, urdhva

Bandhas

octubre 30, 2017 by carlosmr Deja un comentario

El Bandha permite que la energía fluya. Se trata de un aspecto sutil de la práctica que va más allá de una acción muscular. [Leer más…] acerca de Bandhas

Publicado en: Blog, Práctica Etiquetado como: alineamiento, asanas, Ashtanga, bandhas, canales energéticos, Jalandhara Bandha, Kanda, Mula Bandha, Nadis, prana, respiración, Uddyana Bandha

Asana

octubre 17, 2017 by carlosmr Deja un comentario

Cada persona es única e irrepetible por millones de matices. La vía del yoga, como ya hemos nombrado en otros artículos, nos relaciona con el cuerpo a través, entre otros instrumentos, de las distintas asanas.

En las estructuras de clases de occidente las posturas están muy presentes, aunque recordemos que son solo una pequeña parte de esta gran disciplina. Entendamos que la expresión física de una postura encierra un rico mensaje que hay que aprender a deshojar, y en este artículo se pincelan algunos.

Punto de partida:

  • Ahimsa

La puerta del yoga se abre con este principio, ahimsa (no violencia). Este término, sacado de los yamas (principios éticos y morales) abre nuestra relación con el mundo y los demás.

También se puede aplicar este principio al cuerpo en el que habitamos, no violencia con uno mismo. En relación con las asanas, hay que descubrir con nuestra propia experiencia sobre la esterilla, este concepto de ahimsa.

Relacionarnos con nuestro cuerpo de un modo saludable, humilde, sin hacernos daño, sin agresividad y falta de escucha. Esto nos lleva al siguiente punto.

  • Respetar nuestras limitaciones

Cada persona, cada cuerpo, cada día, semana y estación son distintas. Por tanto, debemos conocer a través de nuestra práctica nuestras propias limitaciones y cambios.

Escuchar activamente y entender los límites, avisos y señales del cuerpo. Esto quiere decir:

  • Conocer hasta dónde soy capaz de profundizar en una asana, por cuenta propia o de forma asistida por un profesor cualificado.
  • Reconocer las señales que nuestro cuerpo insiste en mandarnos para notificarnos que estamos saliendo de territorios conocidos de modo imprudente.
  • Atender a los avisos en forma de tirones, molestias anómalas, agujetas muy intensas, estados emocionales fuera de contexto, exceso de vibración o temblores, etc.
  • Descanso, sueño y recuperación:

Que un estudiante dedique dos horas diarias a la práctica de yoga, no quiere decir necesariamente que tenga que desarrollar una exigente secuencia de asanas al máximo rendimiento. Se debe aprender a modular con sabiduría la intensidad y duración de la práctica de acuerdo al momento y circunstancia que nos toca vivir. El descanso correcto, las horas de sueño necesarias y una adecuada alimentación son el combustible que forjan una correcta recuperación.

  • Conocimiento, información y formación:

La información y conocimiento que tengas de todo aquello que se recoge desde la piel hasta los huesos, a través de la lectura, talleres u otras disciplinas, mejora y asegura tu relación con el cuerpo.

  • Paciencia

A veces vemos a personas en clase que hacen cosas muy difíciles. Normalmente suele ser fruto de horas de dedicación, aunque, es cierto, que hay personas con anatomías muy proporcionadas y antecedentes de otras disciplinas físicas que les permiten un desarrollo de asanas más complejas que para otras.

Dos principios para situarnos en el lugar que nos corresponde:

  1. No te compares. Eso no es nada más que leña al fuego y alimento al ego. No hay crecimiento, ni engrandece a nadie, tratar de parecernos o hacer las cosas mejor que el compañero de al lado. Si quieres una buena comparación hazlo contigo mismo, valorando tu propio camino.
  1. No tengas prisa. Los grandes logros en el desarrollo del asana suceden con mucha paciencia, lentitud, fe, perseverancia y una correcta y abierta actitud hacia el desarrollo de aproximaciones nuevas para provocar resultados diferentes.
  • Equilibrio

Como reza el sutra «Shira sukham asanam». En la postura, trata de equilibrar las fuerzas de la tensión que proyectas con el arte de saber soltar.

Más o menos todos sabemos entrar con intención en el asana, pero lo que no es tan obvio, es aprender a soltar, a relajar, a abandonar. Es un proceso lento y arduo que se forja por la repetición de la postura sobre la esterilla. El sistema nervioso se va reprogramando y equilibrando para balancear la práctica.

  • Cuando hayas alcanzado el asana lo sabrás.

Ten fe. Más tarde o temprano, y cuando menos lo esperes, el asana en su máxima expresión sucede y es un vehículo precioso para que en él, también habiten el resto de las ramas del yoga: Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana, Yamas y Niyamas.

Enlaces a otros artículos relacionados:

  • Contexto de la práctica de yoga.

Publicado en: Blog, Filosofía, Práctica Etiquetado como: ahimsa, asana, conocimiento, descanso, dharana, dhyana, ego, formación, fundamentos del yoga, mapa del yoga, niyamas, paciencia, práctica de yoga, pranayama, pratyahara, recuperación, sueño, yamas

Ujjayi Pranayama, la respiración victoriosa

octubre 17, 2017 by carlosmr Deja un comentario

Entre las diferentes técnicas de respiración que se practican en Yoga, conocidas con el nombre genérico de Pranayama, se encuentra la respiración Ujjayi, que se traduce como respiración de fuego, del océano, victoriosa o frenada en la garganta. (Ud significa «elevado, extremo» y Jaya «victoria, saludo, lo que se expresa en voz alta») [Leer más…] acerca de Ujjayi Pranayama, la respiración victoriosa

Publicado en: Blog, Práctica Etiquetado como: Ashtanga, energía, glotis, prana, pranayama, respiración de fuego, respiración victoriosa, ujjayi

Pattabhi Jois y el Yoga Mala

octubre 17, 2017 by carlosmr Deja un comentario

Cuando Krishnamacharya dejó Mysore, éste le legó la transmisión del yoga a su alumno más antiguo, Sri K. Pattabhi Jois.

Pattabhi Jois comenzó un poco más tarde a escribir un libro sobre la práctica del sistema: el “Yoga Mala” que surgió entre 1958 y 1960. “Mala” significa guirnalda y señala las posiciones surgidas a partir de respiración y movimiento, semejantes a perlas en una guirnalda.

El libro fue publicado en 1962 por uno de sus alumnos -el dueño de una planta de Café de Coorg. La primera traducción al inglés fue sacada al mercado en Estados Unidos por Eddie Stern, un antiguo alumno de Pattabhi Jois. Hasta el día de hoy, el libro es un referente para la praxis y la prueba de cómo la tradición persiste a través de los tiempos. El libro ya existía antes de que en 1964, el primer occidental, el belga Andre van Lysbeth, buscara a Pattabhi Jois para aprender Yoga de él. El libro ya existía, antes de que el Ashtanga Yoga fuera “celebrado” en miles de escuelas de occidente.

Sri K. Pattabhi Jois enseñó hasta que dejó este mundo el 18 de mayo de 2009. En su enseñanza enfatizó, una y otra vez, exactamente aquello que había aprendido de su guru Sri T. Krishnamacharya. En el año 1927 se encontró con su maestro y estudió con él más de 25 años el Ashtanga Yoga.

Publicado en: Blog, Filosofía, Historia Etiquetado como: Ashtanga, Krishnamacharya, Pattabhi Jois, Yoga Mala

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • La comercialización del yoga
  • Episodio 32. La mente desde la perspectiva del yoga.
  • Episodio 31. El Karma
  • ¿Quién soy yo? Episodio 30
  • Yoga online. ¿Sí o No?

Comentarios recientes

  • ElementYoga en Mantra Japa, inicio de la práctica
  • Danda Azón en Mantra Japa, inicio de la práctica
  • Audrey en Episodio 31. El Karma
  • ElementYoga en Episodio 23. La naturaleza humana
  • Verónica en Curso ajuste anatómico del asana

Archivos

  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • febrero 2018
  • octubre 2017

Categorías

  • Blog
  • Comunidad Element
  • CURSOS – TALLERES – MASTERCLASS
  • Element yoga School
  • Filosofía
  • Historia
  • Mantra
  • Meditación
  • Podcast
  • Práctica
  • Temporada 1
  • Temporada 2
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Hecho con  en Canarias • Aviso legal • Política de cookies • Política de privacidad
© 2021 Element Yoga School | Todos los derechos reservados
hola mundo

test

  • ACCEDER
  • REGALA YOGA
  • Nosotros
  • Horarios online
  • Tarifas online
  • Blog
  • Podcast
  • Contacta y habla con nosotros
  • Cursos Element Premium
    • Maestro de la respiración
    • Curso viaje meditación
    • Curso viaje respiración
  • Prácticas
    • Hatha yoga clásico
    • Ashtanga yoga
    • Vinyasa yoga
    • Meditación
    • Pranayamas
    • Relajación
  • Experiencias
    • Yoga para empresas
Te ayudamos a mejorar tu bienestar físico, mental y espiritual desde cualquier lugar.

Secciones

  • Home
  • Nosotros
  • Horarios online
  • Horarios Presencial
  • Tarifas online
  • Tarifas presencial
  • Blog
  • Podcast
  • Contacta y habla con nosotros

Cursos Element Premium

  • El viaje de la respiración
  • El viaje de la meditación
  • Maestros de la respiración

Prácticas

  • Hatha yoga clásico
  • Ashtanga yoga
  • Vinyasa yoga
  • Meditación
  • Pranayamas
  • Relajación
  • Aula de estudio de yoga

Experiencias

  • Yoga para empresas

+34 619 847 706

Hecho con ♥ en Canarias

  • • Aviso legal
  • • Política de cookies
  • • Política de privacidad

© 2021 Element Yoga School | Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!