Chitta Manas Buddhi y Ahamkara, en la filosofía del yoga, se describen como los cuatro componentes de la mente. Trabajan juntos y afectan nuestra percepción y experiencia del mundo.
- Buddhi: es la parte de la mente que se encarga del discernimiento y la toma de decisiones. Se considera como el «yo superior» o la inteligencia espiritual y es responsable de la discriminación entre lo real y lo irreal.
- Manas: es la parte de la mente que se encarga de la percepción sensorial y la recolección de información. Es la mente receptiva que recibe los estímulos externos a través de los sentidos.
- Chitta: es la parte de la mente que almacena las impresiones sensoriales y emocionales que se han acumulado a lo largo del tiempo. Es el espacio en el que se almacenan las memorias y las experiencias.
- Ahamkara: es la parte de la mente que se encarga del sentido del ego. Es la identidad personal que se forma a partir de las experiencias almacenadas en chitta y las percepciones sensoriales recogidas por manas.
En el yoga, se considera que la práctica de las asanas (posturas), la meditación y el pranayama (control de la respiración) pueden ayudar a equilibrar estos cuatro componentes de la mente y mejorar la salud mental y el bienestar emocional. Al lograr una mente más clara y equilibrada, podemos tener una perspectiva más elevada y una conexión más profunda con nuestro Ser Supremo.

Profundicemos ahora sobre estos 4 aspectos fundamentales de la mente. La mente Chitta Manas Buddhi y Ahamkara
Mente Chitta
La mente subconsciente o chitta es un tema clave en la filosofía yóguica y tiene una profunda relación con la práctica espiritual y la liberación del sufrimiento humano.
En la filosofía yóguica, se cree que chitta tiene tres funciones principales:
- Almacenar impresiones (samskaras): Chitta almacena todas las impresiones, emociones y experiencias que una persona ha tenido a lo largo de su vida. Estas impresiones pueden ser positivas o negativas y afectan la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las impresiones negativas pueden crear obstáculos en la vida, mientras que las positivas pueden ayudar en el crecimiento y la evolución.
- Producir pensamientos (vikalpas): Chitta también produce pensamientos a partir de las impresiones almacenadas. Los pensamientos pueden ser positivos o negativos y pueden influir en la forma en que una persona experimenta el mundo.
- Generar ilusión (maya): Chitta también es responsable de la ilusión o maya. La maya es la creencia en la realidad de lo que se experimenta, incluso si no es la verdad última. La ilusión puede crear apego y sufrimiento, ya que las personas se aferran a las cosas que creen que son reales, pero en realidad son temporales y cambiantes.
Según la filosofía yóguica, para alcanzar la iluminación espiritual, es necesario purificar y controlar chitta. Esto se logra a través de la práctica del yoga, que incluye meditación, práctica de asanas, pranayama (control de la respiración) y otras técnicas. Al purificar chitta, es posible liberarse de las impresiones negativas, reducir la actividad mental y alcanzar un estado de paz y tranquilidad.
En resumen, chitta es la mente subconsciente que almacena impresiones, produce pensamientos y genera ilusión. Purificar y controlar chitta es un objetivo clave en la práctica del yoga, ya que puede ayudar a liberarse de las tendencias y patrones negativos, reducir la actividad mental y alcanzar un estado de paz y tranquilidad.
La práctica de asanas, o posturas de yoga, es una parte esencial de la práctica de yoga y se relaciona estrechamente con la mente subconsciente o chitta.
En la práctica de asanas, el objetivo es llevar la atención a la respiración y a la postura en sí misma, manteniéndose presente en el momento presente. Esta concentración ayuda a reducir la actividad mental y a calmar la mente subconsciente o chitta.
Además, la práctica de asanas también puede ayudar a purificar y equilibrar los chakras, que son centros de energía en el cuerpo. Los chakras están conectados con diferentes aspectos de la vida, como la creatividad, la comunicación y la intuición, y cuando están equilibrados, pueden ayudar a mejorar el bienestar físico, mental y emocional.
En la práctica de asanas, se utilizan técnicas de respiración (pranayama) que ayudan a purificar la mente subconsciente o chitta y a mejorar la capacidad de concentración. La respiración profunda y rítmica durante las asanas puede ayudar a reducir la actividad mental y a disminuir el estrés y la ansiedad.
Además, la práctica de asanas también puede ayudar a liberar las tensiones físicas y emocionales, lo que puede tener un impacto positivo en la mente subconsciente o chitta. Al liberar la tensión emocional y reducir la actividad mental, se pueden mejorar la concentración y la capacidad de meditación, lo que ayuda a purificar y controlar chitta.
Por tanto, la práctica de asanas está estrechamente relacionada con la mente subconsciente o chitta. A través de la concentración en la respiración y la postura, la práctica de asanas puede ayudar a reducir la actividad mental, a purificar y equilibrar los chakras y a liberar las tensiones físicas y emocionales. Todo esto contribuye a la purificación y control de chitta, lo que es esencial en la práctica espiritual del yoga. Pasemos ahora al siguiente aspecto de la mente Chitta Manas Buddhi y Ahamkara.

Mente Manas
Manas es otra de las cuatro partes de la mente según la filosofía del yoga. Se refiere a la mente que procesa la información sensorial y que se encarga de percibir el mundo a través de los sentidos.
Manas es la parte de la mente que recopila la información de los sentidos, la procesa y la envía a las otras partes de la mente para su interpretación y acción. Es decir, es la mente que recibe la información sensorial y la organiza para que pueda ser interpretada y utilizada por el resto de la mente.
En la práctica de yoga, se trabaja con manas a través de la meditación y la concentración. Se busca desarrollar la capacidad de observar los pensamientos y las sensaciones sin juzgarlos ni apegarse a ellos, lo que ayuda a purificar y controlar manas.
Manas es la mente que está en constante movimiento, saltando de un objeto de atención a otro. Esta parte de la mente puede ser muy agitada y distraída, y puede ser difícil de controlar. De hecho, la mayoría de las personas experimentan una mente agitada y distraída la mayor parte del tiempo, lo que puede llevar a estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental.
En la práctica del yoga, se busca controlar y purificar manas a través de la meditación y la concentración. Se trata de entrenar la mente para que se mantenga en un objeto de atención durante un período prolongado de tiempo, sin ser distraída por otros pensamientos o estímulos sensoriales.
la mente manas nunca se detiene completamente. Es una función natural del cerebro humano el procesar continuamente la información sensorial y estar constantemente en movimiento.
En la práctica del yoga, la meta no es detener completamente la mente manas, sino más bien controlarla y purificarla a través de la meditación y la concentración. Se busca entrenar la mente para que se mantenga en un objeto de atención durante un período prolongado de tiempo, lo que puede reducir la actividad de la mente y lograr una mayor claridad y conciencia.
Aunque es difícil detener completamente la mente manas, es posible reducir su actividad y encontrar momentos de calma y quietud a través de la práctica del yoga y la meditación.
La meditación es una práctica muy poderosa para purificar manas, ya que nos ayuda a desarrollar una mayor capacidad de concentración y a calmar la mente. Al observar los pensamientos sin juzgarlos ni apegarse a ellos, se puede reducir la actividad de manas y lograr una mayor claridad y conciencia
En resumen, manas es la parte de la mente que procesa la información sensorial y se encarga de percibir el mundo a través de los sentidos. En la práctica de yoga, se trabaja con manas a través de la meditación y la concentración, buscando desarrollar una mente más clara y consciente, capaz de observar los pensamientos y sensaciones sin juzgarlos ni apegarse a ellos. Vamos a por el siguiente componente de la mente Chitta Manas Buddhi y Ahamkara.

Mente Buddhi
La mente buddhi se refiere a la inteligencia o el intelecto, y se considera la facultad más elevada de la mente según la filosofía del yoga. Se dice que la mente buddhi es responsable del razonamiento, la discriminación y la toma de decisiones.
Según los textos del yoga, la mente buddhi es la parte de la mente que está en contacto con la consciencia universal y la sabiduría divina. Es la mente que nos permite discernir la verdad y la falsedad, y nos guía en el camino del conocimiento y la liberación espiritual.
La práctica del yoga busca purificar y fortalecer la mente buddhi a través de la meditación y la reflexión. Se busca desarrollar la capacidad de la mente para discriminar entre lo real y lo irreal, lo verdadero y lo falso, lo permanente y lo transitorio. La mente buddhi también se considera importante para tomar decisiones sabias y acertadas en la vida diaria.
En la filosofía del yoga, se considera que buddhi es una de las funciones de la mente que nos ayuda a comprender la verdad y la realidad. Se dice que buddhi es el aspecto más elevado de la mente y que se encuentra más allá del ego, los apegos y las ilusiones.
En la concepción del yoga, la consciencia suprema o superior se refiere a Atman, la verdadera naturaleza del ser humano, que es considerada como la fuente de toda la existencia y conciencia. Se cree que la realización de la consciencia suprema se alcanza a través de la experiencia directa de la verdadera naturaleza del ser, que es idéntica a Atman.
En este sentido, se podría decir que buddhi es un medio para alcanzar la consciencia suprema o superior, ya que se considera como la capacidad de la mente para discernir la verdad y la realidad. A través del desarrollo de buddhi, podemos comprender nuestra verdadera naturaleza y alcanzar la realización de la consciencia suprema.
La reflexión se considera una herramienta importante en la práctica del yoga para fortalecer la mente buddhi. A través de la reflexión, uno puede analizar y comprender más profundamente los patrones de pensamiento y comportamiento, y también puede examinar las creencias y los valores que sustentan su forma de vida.
La reflexión también puede ayudar a desarrollar la capacidad de la mente para discriminar entre lo real y lo irreal, lo verdadero y lo falso, lo permanente y lo transitorio, que son funciones importantes de la mente buddhi. Al reflexionar sobre la experiencia y las enseñanzas del yoga, se puede cultivar la sabiduría y la comprensión profunda. Y abordamos de La mente Chitta Manas Buddhi y Ahamkara su último aspecto.

Mente Ahamkara
«Ahamkara» es un término sánscrito que se traduce comúnmente como «ego» o «yo». En la filosofía del yoga, ahamkara se refiere a la función mental que crea la sensación de identidad individual y separada.
Ahamkara se considera una de las cuatro funciones mentales básicas, junto con buddhi, manas y chitta. Ahamkara está estrechamente relacionada con la mente «manas», ya que se cree que la sensación de identidad y separación surge de la percepción sensorial y la experiencia individual del mundo.
Sin embargo, en la filosofía del yoga, la identidad individual no se considera la verdad última o la realidad más profunda. Se cree que la identidad individual es una ilusión o «maya» que nos impide ver la verdadera naturaleza de la realidad.
En lugar de identificarse con el ahamkara, la práctica del yoga busca trascender esta identidad limitada y experimentar la unidad y la interconexión de todas las cosas. Esto se logra a través de la práctica de la meditación y la cultivación de la conciencia plena y la comprensión profunda de la verdadera naturaleza de la realidad.
La atención plena o «mindfulness» se puede considerar una herramienta para trabajar con la función mental del ahamkara. La atención plena implica prestar atención de manera consciente y sin juzgar a la experiencia presente, incluyendo nuestros pensamientos y emociones.
Al practicar la atención plena, podemos empezar a reconocer la sensación de identidad individual que surge a través de nuestros pensamientos y emociones, y podemos empezar a verla como una construcción mental en lugar de identificarnos completamente con ella.
Además, la práctica de la atención plena también puede ayudarnos a experimentar la unidad y la interconexión de todas las cosas, lo cual es una meta similar a la que se busca a través de la trascendencia del ahamkara en la filosofía del yoga.
En resumen, ahamkara se refiere a la función mental que crea la sensación de identidad individual y separada, pero en la filosofía del yoga se busca trascender esta identidad limitada para experimentar la unidad y la interconexión de todas las cosas. Así cerramos los 4 aspectos de La mente Chitta Manas Buddhi y Ahamkara.

En resumen, el yoga es una disciplina que busca la unión de la mente, el cuerpo y el espíritu, y que utiliza diversas técnicas para lograr este objetivo. Las cuatro mentes que hemos explorado, buddhi, manas, chitta y ahamkara, juegan un papel importante en este proceso.
Buddhi se refiere a la mente discriminativa, la capacidad de discernir entre lo real y lo irreal, lo verdadero y lo falso. Es la mente que nos permite tomar decisiones sabias y actuar con discernimiento en nuestra vida diaria. En el yoga, se busca cultivar buddhi a través de la práctica de la reflexión y el estudio de las enseñanzas sagradas.
Manas es la mente que procesa la información sensorial y emocional. Es la mente que está siempre en movimiento, saltando de un pensamiento a otro. En el yoga, se busca calmar y estabilizar manas a través de la práctica de la meditación y otras técnicas de concentración.
Chitta se refiere a la mente subconsciente, el depósito de nuestras impresiones mentales y emocionales. Es la mente que almacena nuestras experiencias pasadas y condicionamientos, y puede influir en nuestros pensamientos y acciones presentes. En el yoga, se busca purificar y liberar chitta a través de la práctica de asanas y otras técnicas de limpieza mental y emocional.
Ahamkara se refiere a la mente egoica, la identificación con el yo individual y la separación del todo. Es la mente que nos hace sentir separados de los demás y del universo en su totalidad. En el yoga, se busca trascender ahamkara a través de la práctica de la meditación y otras técnicas que nos permiten experimentar la unidad y la interconexión de todas las cosas.
Y como conclusión, el yoga busca el equilibrio y la integración de todas las mentes para lograr un estado de armonía y plenitud. La práctica del yoga nos permite cultivar la mente discriminativa para tomar decisiones sabias, calmar la mente para aumentar la concentración y la atención plena, purificar la mente subconsciente para liberarnos de nuestros condicionamientos pasados y trascender la mente egoica para experimentar la unidad y la interconexión de todas las cosas.

Manuel Navarro
www.elementyogaschool.com