6 febrero 2018
Ramas del Yoga
Según uno de los textos clásicos más reconocidos estas ramas serían las siguientes:
⇒ Yamas: Mandamientos, disciplinas o códigos morales de conducta. Ayudan a regular los disturbios de la mente y cuerpo creado por los deseos.
⇒ Niyamas: Auto observación en la edificación del carácter, la actitud hacia uno mismo.
⇒ Asana: son las posturas o movimientos de yoga.
⇒ Pranayama: es el control y manejo de la energía vital a través de la respiración.
⇒ Pratyahara: es dominar y recoger los sentidos hacia dentro.
⇒ Dharana: es el trabajo sobre la atención y la concentración.
⇒ Dhyana: es el estado meditativo.
⇒ Samadhi: estado de superconciencia producido por una profunda meditación
Y se dividen en:
- YAMAS. Se dividen en:
- Ahimsa, «No violencia», «No matar» . Literalmente significa No lastimar, o mostrar crueldad a cualquier criatura viviente, (persona, animal, insecto, etc) tiene que ver a su vez con nuestras responsabilidades, compromisos, y deberes. También es un estado de no violencia hacia nosotros mismos en pensamientos, palabras y actos.
- Satya, decir la verdad o hablar la verdad. Tenemos que considerar qué decimos o cómo lo decimos y en qué manera afecta a otros. Comunicación honesta en acción, estar alineados con el pensamiento, palabra, es decir que haya una CONGRUENCIA con lo que se piensa, se dice y se actúa. Así en ese estado la mente será tranquila.
- Asteya. «No robar», no tomar nada que no nos pertenezca.
- Brahmacharya. Abstinencia particularmente en la actividad sexual. No implica celibato, significa una actitud responsable con respecto a nuestra meta a movernos hacia la verdad. Usamos nuestra energía sexual para regenerar nuestra conexión espiritual, no usamos esta energía para dañar a otros.
- Aparigraha. «No codiciar», tomar lo necesario. No tomar ventaja de alguna situación. Debemos tomar lo que hemos trabajado. Si tomamos de más, estamos explotando a otros. Dejar ir nuestros apegos a las cosas. La raíz de estos males se halla en las emociones de la codicia, el deseo y el apego que pueden ser leves, medianas o excesivas, y solo traen dolor e ignorancia.
2.-NIYAMAS se dividen en:
- Saucha, pureza, depuración de la mente y emociones. Limpieza externa como el bañarse, limpieza de tu medio ambiente y las cosas que te rodean, como también de limpieza interna, deshacerse de cualquier pensamiento o sentimiento malévolo o negativo.
- Santosha, el estar contento con lo que tenemos. Satisfacción plena e implica la completa aceptación de las circunstancias de la vida. Aún en situaciones de dolor que implican un gran crecimiento aceptando que hay un propósito en cada situación.
- Tapas. Austeridad, autodisciplina, es decir, trabajar tu espiritualidad practicando la restricción. Observando qué es lo que comes, trabajar tu cuerpo manteniéndolo sano. Kaylka se refiere al cuerpo, vachlka a la palabra, manaskla a la mente.
- Swadhyaya. Estudio de sí mismo o examinarse. Estar centrados y no reactivos a las polaridades o dualidades. Trabajar o ganar consciencia de nuestras tendencias más oscuras o autodestructivas.
- Isvarpranldhana. Dedicación, contemplación o rendirse al ser superior o Dios. Dejar todas tus aflicciones a Él para una liberación total, sabiendo que estás siendo guiado por una presencia divina.
3.- ASANAS:
Constituyen el tercer peldaño y mediante su práctica desarrollamos agilidad, equilibrio, resistencia, y gran vitalidad. Se conquista la mente y hace de él un vehículo adecuado para el espíritu. Algunas posturas llevan nombres de dioses, encarnaciones del poder divino. Es así, que durante la práctica el yogui adopta diversas formas que asemejan a una variedad de criaturas. Se sabe que en toda la gama de la creación desde el insecto más insignificante, hasta el sabio más perfecto, late el mismo espíritu universal que adopta innumerables formas. La unidad se halla en la Universalidad. Cada nombre de los asanas o posturas de yoga poseen un significado e ilustran el principio evolutivo, algunos tienen nombres de vegetación, loto (padma) otros de insectos como la langosta (salabba) es escorpión (vrshika) otros de animales acuáticos o anfibios como el pez (matsya) la tortuga (Kurma) la rana (bheka o manduka) cocodrilo (nakra). También los hay los que llevan nombre de ave como el gallo (kukkuta) garza (baka) pavorreal (mayura) y el cisne (hamsa) y también que toman el nombre de cuadrúpedos como el perro (svana) caballo (vatayana) camello (ustra) y el león (simha), nombres de serpientes, ni pasa por alto el estado embrionario humano (Garba Pinda) héroes legendarios como virabhadra y hanuman hijo del viento y sabios como bharadvaja, Kapila, Vasistha, visvamitra son recordados por haber dado nombres a asanas. Esta da paso a la preparación de la mente para la meditación purificando los nadis y canales energéticos es decir la práctica trabaja en diferentes niveles, tonifican los órganos, regula las hormonas, fortalece el sistema nervioso, da flexibilidad y una psique fuerte y equilibrio mental.
4-. PRANAYAMA: Es el aliento vital, extensión de la respiración y su control. Expansión en la fuerza de vida. intervienen las fosas y conductos nasales, así como sus membranas, tráquea, pulmones, y el diafragma. Van mano a mano con las posturas yóguicas (asanas) y conducen a una purificación total en el organismo, controlando y calmando la mente y los sentidos. Puraka, Inhalación. Rechaka exhalación. Retención del aliento kumbhaka.
5.- PRATYAHARA:
retraernos de los sentidos y de lo que está afuera: deseos o tentaciones bajo el control de la voluntad. Los sentidos son puestos bajo control, profundo estado de conciencia. La consciencia se manifiesta en 3 cualidades distintas o gunas que son: Satva cualidad iluminadora, buena, y pura que conduce a la claridad y serenidad mental. Rajas es la cualidad de la actividad que hace a la persona enérgica, tensa y voluntariosa. Tamas cualidad oscura y restrictiva que obstruye y se contrapone a la tendencia del rajas al
trabajo y al satva a la revelación. Se dice que los misterios son entendidos por el corazón y no por la mente.
6.- DHARANA “concentración inamovible de la mente” cuando la mente ha sido templada por las asanas cuando la mente se ha refinado con el pranayama y los sentidos han sido puestos bajo control por pratyahara, el sadhaka alcanza el séptimo estadio; aquí la mente esta absorta, la mente está tranquila y enfocada. Concentración absoluta de la mente sobre un sólo objeto particular.
Tipos de soportes para la concentración:
– Punto exterior: Mandala o yantra o pentáculo. Punto interior del cuerpo. Los principales son: (léase chakras)
– El Anahata Chakra chakra del corazón o Manipura chakra o chakra del plexo del solar.
– El Ajna Chakra o plexo de la frente.
7.- DHYANA o meditación Se mantiene en
un estado de consciencia último que no tiene calificación posible sin que sea gozo supremo, el estado de la meditación profunda con conciencia. Viéndose el ser así mismo. Se trata de un estado en el que se aterriza cuando dharana es adquirido durante largos periodos de tiempo.
8.- SAMADHI realización o unión con lo divino, el emerger del ser en su totalidad. Constituye el final de la búsqueda, en la cumbre de la meditación accede al estado samadhi en el que el cuerpo y los sentidos se hallan en reposo, la mente está alerta y receptiva pero mas allá de la consciencia.
Como verás las ocho ramas del yoga ofrece los medios para comprender el funcionamiento de la mente, o incluso sería el arte de estudiar el comportamiento de ésta. Pero otros opinan que el yoga no se trata de un esfuerzo intelectual sino de una experiencia mística, que entre otras cosas ayuda a serenar los incesantes movimientos de la mente, conduciendo a un imperturbable estado de silencio mental. Sea como sea, el practicar cada uno de ellos llevará tiempo, esfuerzo, mucha disciplina, decisión y compromiso.
Para mayor información los textos que establecen las bases del yoga son la Bhagavad-guitá, los Yoga sutras de patanjali, el Guerandasamjitá, el Yoga-darshana-upanishadd y el Hatha-yoga-pradípikaa.
Interacciones con los lectores
Ahora el yoga siempre va contigo
Empieza a mejorar tu bienestar físico, mental y espiritual desde casa y a tu ritmo
PRUEBA ONLINESin tarjeta ni compromiso de permanencia
Deja una respuesta